
Energía geotérmica: ventajas y aplicaciones
La energía geotérmica se obtiene del calor de las capas interiores de la tierra. Esta energía es renovable y no contaminante, y comenzó a utilizarse con fines industriales a mediados del siglo XIX.
Aunque en la actualidad las centrales geotérmicas apenas representan un 0,4% de la generación eléctrica mundial, cada vez se realizan más proyectos para verificar la factibilidad del suelo para ubicar pozos y poner en marcha centrales geotérmicas. En España, el parque geológico de yacimientos geotérmicos de baja temperatura tiene una superficie total superior a 100.000 m², según el Instituto Geológico y Minero de España (IGME).
¿Cómo se obtiene la energía geotérmica?
La energía geotérmica proviene del subsuelo de la tierra. Concretamente, de las capas activas de la corteza donde la temperatura va desde los 150 °C hasta los 400 °C.
Para extraer el calor del interior de la tierra se utilizan unas estructuras especiales, denominadas colectores, y que son como grandes tuberías aisladas para mantener el calor.
Estos colectores están enterrados en el subsuelo y llevan en su interior agua con glicol. Los procesos de interacción del agua con las rocas calientes o reservorios del interior de la tierra permiten que los fluidos se muevan y que el vapor caliente generado ascienda hacia la superficie.
Durante su transporte hasta las plantas generadores, se producen diferentes procesos con el objetivo de aislar/separar totalmente el vapor del agua caliente para que este pueda mover una serie de turbinas y generar electricidad.
Las dos condiciones principales para obtener energía geotérmica del suelo son que el acuífero tenga permeabilidad elevada y que la capa superior esté hecha de rocas impermeables que eviten fugas de calor.
Además, el suelo debe estar fracturado para que los fluidos y el vapor puedan ascender. Para fracturar el suelo se utilizan técnicas similares a las empleadas en la extracción de petróleo.
Usos de la energía geotérmica
Entre los usos finales directos de energía geotérmica se incluyen calefacción y estufas, calentamiento de agua para el uso doméstico y de servicios, calefacción de los invernaderos o de ganado, energía para instalaciones de agricultura, secado de productos agrícolas y climatización del ambiente a través de los ciclos de absorción.
En función de la capa de la tierra de la que obtenemos el calor, la energía geotérmica puede ser de altas y bajas temperaturas: en el primer caso, se trabaja a 3-4 kilómetros bajo tierra y, en el segundo, en las capas más superficiales (entre 0,3 y 2 km de profundidad).
La profundidad condicionará la temperatura del vapor de agua una vez llega a la superficie y esta, a su vez, el uso que podamos darle a la energía obtenida.
- Las temperaturas altas y medias (entre 200 ºC y 90 °C) obtenidas de las capas más profundas de la tierra son ideales para generar electricidad o para aprovechamiento directo del calor.
- Cuando el calor está entre 30 y 90 °C, es insuficiente para generar electricidad y puede usarse para la calefacción de edificios y en determinados procesos industriales o agrícolas.
- Si el calor obtenido del interior de la tierra es inferior a 30º, la energía puede usarse para generar ACS, calefacción o refrigeración por absorción empleando bombas de calor para uso doméstico.
En España, los yacimientos geotérmicos de baja temperatura se emplean únicamente de forma parcial y en pequeña intensidad, siendo la energía geotérmica empleada para calefacción y producción de agua caliente sanitaria en balnearios en Lugo, La Rioja, Navarra, Tarragona, Murcia y Almería. Para la calefacción de edificios como viviendas o colegios las zonas con mayor uso de energía geotérmica son Orense y Lérida. Y en otras zonas de Tarragona, Murcia y Granada, se emplea para calefacción de invernaderos, como señala en IGME en sus últimos informes.
Ventajas de la energía geotérmica
La energía geotérmica es una energía renovable y no contaminante para el medioambiente, ya que se liberan menos gases de efecto invernadero a la atmósfera que con otras fuentes de energía no renovables.
Sus principales ventajas son:
- Energía limpia y de cero emisiones.
- Las reservas geotérmicas son enormes y prácticamente inagotables.
- Niveles de eficiencia elevados

Descubre la solución que más se adapta a tu hogar y solicita tu oferta gratuita y sin compromiso en 4 sencillos pasos.