
¿Cuál es el consumo medio de un hogar si teletrabajas?
El teletrabajo es una tendencia que lleva tiempo llamando a nuestra puerta, pero que, tras la pandemia del COVID-19, se ha consolidado como una realidad. Y lo cierto es que trabajar desde casa tiene algunas ventajas, como una mayor flexibilidad horaria, más posibilidades de conciliación laboral y familiar, o una reducción de nuestros desplazamientos, con el ahorro económico y de tiempo que eso supone.
Sin embargo, el teletrabajo también tiene algunos inconvenientes. Y uno, posiblemente el que más preocupa a los ciudadanos, es el aumento del consumo de electricidad en el hogar: tener conectados nuestros ordenadores y equipos informáticos, las lámparas, la calefacción o comer y cenar en casa, hacen que el gasto en la vivienda se dispare. Dicho de otra forma: si no se tiene cuidado, el ahorro de las empresas se traduce a un gasto para el empleado que trabaja desde casa.
La calefacción y el aire acondicionado disparan gasto energético
Junkers Bosch ha realizado un estudio, titulado “Hábitos de consumo de calefacción y climatización en los hogares españoles en tiempos de Covid”, con el objetivo de conocer cómo ha cambiado el consumo en climatización en este último año marcado por el confinamiento.
Casi un 40% de los españoles ha teletrabajado durante el confinamiento, y más de un 20% ha adoptado esta fórmula, de manera total o parcial, en esta “nueva normalidad”.
Según el estudio elaborado por Junkers Bosch, un 50% de los españoles consideran que su gasto medio en calefacción ha crecido mucho o bastante como consecuencia del teletrabajo: al fin y al cabo, para trabajar en casa, tenemos que estar cómodos.
El comparador Selectra ha realizado estudios al respecto, donde se indica que la subida de la factura energética debido al mayor uso de equipos de calefacción se sitúa alrededor del 6%. El gasto en aire acondicionado en el verano de 2020 subió, como media, del 18%. Esto sin contar el uso de tablets, ordenadores y otros sistemas asociados al teletrabajo.
Por otra parte, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) calcula que en abril del año pasado, en pleno «lock down”, el consumo eléctrico en los hogares españoles se incrementó un 28%, lo que supone un aumento medio en las facturas mensuales de 10 €.
Preocupación por el consumo en el hogar
En el último año, hemos aumentado el tiempo que pasamos en nuestras casas y, como consecuencia, los gastos en nuestras facturas han crecido. Esto ha hecho que cada vez más personas se preocupen por reducir el consumo energético en el hogar.
Los datos recopilados por el estudio “Hábitos de consumo de calefacción y climatización en los hogares españoles en tiempos de Covid” indican que, aunque a los españoles les preocupa el aumento del consumo energético vinculado al teletrabajo, muchos todavía no han tomado ninguna medida al respecto para reducirlo. De hecho, casi la mitad de los hogares españoles no se ha planteado cambiar el sistema de calefacción para ahorrar costes.
En todo caso, un 50% de los españoles buscan información profesional para saber qué sistema es el más adecuado para su vivienda: reducir el consumo en el hogar pasa por reducir el gasto en calefacción y aire acondicionado, y para ello debemos conocer cuáles son las características de nuestra vivienda.
Los factores que determinarán la elección final, en la mayoría de los casos, son el confort, el consumo y la eficiencia, lo que aumentará el uso de sistemas más eficientes como la aerotermia.
Otros gestos también pueden ser determinantes para facilitar este ahorro en el consumo energético en el hogar. Por ejemplo, utilizar un controlador modulante puede ahorrar hasta un 30% en las facturas de calefacción, de modo que si tu gasto se sitúa en 100 €, podrás reducirlo prácticamente un tercio. De hecho, según el estudio de Junkers Bosch, casi un 40% de los españoles se plantea invertir en este tipo de dispositivos.
Otros ejemplos: instalando un calentador eléctrico, podemos reducir hasta un 30% el gasto en calefacción, y si contratamos el mantenimiento de los equipos con el servicio técnico oficial, el rendimiento de los equipos de la vivienda será mayor, lo que se también traduce en un ahorro de energía.
Cómo ahorrar teletrabajando desde casa: las claves
Mantener un horario laboral «normal», evitar excedernos en el consumo de energía, aprovechar las horas de más luz o mantener la temperatura constante en la vivienda (entre los 20 y los 25 grados) son claves para que teletrabajo no se convierta en sinónimo de derroche económico.
Analizar los hábitos de consumo en casa también te ayudará a planificar rutinas domésticas, como la preparación de las comidas, planchar o programar nuestras lavadoras, termos eléctricos, etc. en las horas en las que la tarifa eléctrica es más barata, en caso de tener discriminación horaria.
Por supuesto, reducir el consumo en el hogar pasa por mejorar la eficiencia energética de tus aparatos y equipos. Nuestro consejo es elegir dispositivos de alta eficiencia energética y contactar con expertos para saber cuáles son las mejores soluciones para nuestra vivienda.
Junkers Bosch trabaja continuamente para ofrecer soluciones innovadoras que te ofrezcan una mayor eficiencia energética, y que integren la conectividad para aportar un mayor control y seguridad en la vivienda. Como ves, teletrabajo y control del consumo de energía en el hogar no es un binomio imposible.

Descubre la solución que más se adapta a tu hogar y solicita tu oferta gratuita y sin compromiso en 4 sencillos pasos.