
TOP 5 de ciudades con el aire más limpio
La contaminación del aire supone un importante riesgo medioambiental y para la salud de las personas: según la OMS, la contaminación atmosférica en ciudades y zonas rurales provoca cada año 4,2 millones de defunciones prematuras en el mundo, y la entidad internacional afirma que una mala calidad del aire “repercute directamente en la carga de morbilidad derivada de accidentes cerebrovasculares, cánceres de pulmón y neumopatías crónicas y agudas, entre ellas el asma”.
Unos niveles de contaminación del aire más bajos también mejoran la salud cardiovascular y respiratoria de la población.
¿Cómo se mide la contaminación del aire?
Cada vez son más las ciudades que incluyen sistemas de monitoreo para controlar su contaminación atmosférica.
El principal indicador de la contaminación del aire es la materia particulada. Con este nombre se conoce a pequeñas partículas sólidas y líquidas de sustancias orgánicas e inorgánicas suspendidas en el aire, con un diámetro de 2,5 micrones o menos (materia particulada fina o ≤ PM 2.5) o de 10 micrones o menos (materia particulada gruesa o ≤ PM10).
Estas partículas (conocidas también como partículas totales en suspensión o PST), se componen de sulfatos, nitratos, amoníaco, cloruro de sodio, hollín o polvos minerales mezclados con agua.
Para analizar la calidad del aire, se miden las concentraciones medias, diarias o anuales, de partículas PM2.5 y PM10 por metro cúbico (m3) de aire. La cifra obtenida se expresa en concentraciones de materia particulada en microgramos (μ)/m3.
La concentración máxima que debe alcanzar el aire es 5 μg/m3 de media anual/ 15 μg/ m3 de media diaria (materia particulada fina) o 15 μg/ m3 de media anual / 45 μg/m3 24 de media diaria (materia particulada gruesa).
Otros valores que el Sistema Mundial de Vigilancia del Medio Ambiente (GEMS) establece para controlar la calidad del aire de las ciudades son:
- Cantidad de monóxido de azufre (SO) en el aire.
- Cantidad de dióxido de nitrógeno (NO2) en el aire.
- Cantidad de dióxido de carbono (CO₂) en el aire.
- Cantidad de ozono (O3) en el aire.
Además, la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) y la Comisión Europea también tienen su propio Índice europeo de Calidad del Aire (ICA) para comprobar este valor en las ciudades de Europa.
Los principales agentes contaminadores de las ciudades son los medios de trasporte, el uso de energía y combustible a nivel doméstico, la actividad industrial o la quema de residuos.
Algunas de las estrategias para mejorar la calidad del aire son:
- Transporte urbano. Usar el transporte público para desplazamientos medios y largos, o compartir vehículo con otras personas o conducir de manera moderada. También se aconseja promover medios de transporte como la bicicleta, gracias a la implementación de carriles bici y sendas peatonales en los trazados urbanos e interurbanos.
- Industria. Utilización de energías y tecnologías limpias, gestión optimizada de los desechos urbanos y desarrollo de alternativas a la incineración.
- Energía doméstica. Mayor acceso a energías renovables, mejora del aislamiento de las viviendas, instalación de electrodomésticos y sistemas de climatización eficientes.

Descubre la solución que más se adapta a tu hogar y solicita tu oferta gratuita y sin compromiso en 4 sencillos pasos.
Ciudades con un aire más limpio
Según la empresa suiza IQAir, el ránking de las ciudades con un aire más limpio estaría encabezado por Vancouver (Canadá), seguido de Bruselas (Bélgica), Kaohsiung (Taiwán), Praga (República Checa) y Oslo (Noruega).
Por su parte, un estudio de Mercer Global Financial establece que las ciudades con aire más limpio del mundo son:
- Calgary (Canadá)
- Adelaide (Australia)
- Honolulu (Hawái)
- Singapur
- Kobe (Japón)
Respecto al TOP 5 de ciudades con el aire más limpio del mundo según la ONG Ecologistas en Acción, basándose en datos de la OMS, sería:
- Estocolmo (Suecia)
Estocolmo fue la primera ciudad en Europa en recibir el reconocimiento de Capital Verde en 2010 gracias a sus esfuerzos por reducir la contaminación. Estos esfuerzos estaban centrados en la mejora de los sistemas de climatización domésticos y en el servicio de transporte urbano.
Además, las autoridades locales pretenden que la ciudad esté libre de combustibles fósiles a partir del año 2050.
- Auckland (Nueva Zelanda)
A pesar de ser la ciudad más grande y poblada de Nueva Zelanda, con aproximadamente 1,5 millones de habitantes, su concentración de partículas es relativamente bajo (5,7 microgramos de partículas PM2,5 por metro cúbico de aire (ug/m3)) gracias a su baja densidad de población, la proximidad al mar y la lejanía con otros continentes o ciudades.
- Brisbane (Australia)
En el año 2016, Brisbane fue nombrada ciudad más sostenible de Australia gracias a una serie de políticas puestas en marcha desde su ayuntamiento y centradas en tres áreas: promocionar el transporte verde, eliminar la basura e implementar medidas de innovación energética.
- Wellington (Nueva Zelanda)
La capital de Nueva Zelanda es conocida por su estilo de vida al aire libre y por su aire fresco. En los últimos años, la ciudad ha apostado por la implementación de programas de eficiencia energética y por el desarrollo de proyectos de gestión de residuos para reducir al máximo sus emisiones de CO₂. Actualmente, tiene 6,2 (ug/m3) PM2,5
- Boston (Estados Unidos)
En el año 2015, Boston recibió el premio de la Conferencia del Cambio Climático de la ONU por iniciativa Greenovate Boston, cuyo objetivo era la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero hasta 25% en 2020 y hasta el 80% en 2050.
Según la OMS, Boston tiene 6,6 microgramos de partículas (ug/m3) PM2,5 en su aire, cerrando este TOP 5 de ciudades con el aire más limpio.